domingo, 26 de mayo de 2013

Aprender a vivir

Hace mucho que no me siento a escribir. Ya no soy capaz. Últimamente soy una persona amargada, alguien a quien no merece la pena leer o escuchar, nada que ver con la chica de la eterna sonrisa que empezó hace unos años a carrera. ¿Qué ha sido de esa chica? Parece que la han hecho desaparecer a golpe de fracasos y decepciones. Ahora no soy más que una persona del montón, de esas que esperan pasar sin pena ni gloria por el mundo sin ninguna intención de dejar huella. Sé que sueno pesimista, no lo pretendo, solo intento analizar mi vida ahora mismo para aprender de mis errores, para saber en que me he equivocado y poder mejorar, y ser de nuevo esa persona feliz con ilusiones de hace tan solo un par de años.
Las conclusiones que saco son siempre las mismas: debo aprender a tomarme las cosas de otra manera. Anteponer unas cosas a otras y no tratar de abarcar tanto hasta llegar al punto de reventar. Debo aprender a delegar, a no sentir que fracaso si no llego a todo y lo consigo a la primera. Debo aprender a pensar en mi primero. Debo aprender a vivir.
Pero, ¿cómo se hace eso? No tengo ni la más remota idea.
Hasta ahora solo puedo buscar consuelo, y seguiré quejándome hasta que un día, como me suele pasar con todo, me levante y diga: "Ya no más. Ahora me toca a mi". Pero por ahora como ya he dicho solo me queda el consuelo, en este caso quiero compartir el consuelo que me ofrece la música, que me aísla y me transporta a otro universo, que me permite desaparecer y sentirme otra vez la chica de la eterna sonrisa.



sábado, 13 de abril de 2013

miércoles, 2 de enero de 2013

Cadena perpetua

No hay muchas películas que frecuentemente se reconozcan como buenas películas. Si, una película puede gustarte o no, puede hacerte reír o llorar, pasar un buen rato o incluso un mal rato pero generalmente son mero entretenimiento para desconectar.

Me gustaría recomendar una de esas películas que realmente pienso que es francamente buena. Quizá haya quien no opine igual pero creo que si que es una de esas películas a las que merece mucho la pena darle una oportunidad. Se trata de "cadena perpetua", película estadounidense de 1994, la cual es un drama carcelario escrito por Frank Darabont (guión basado en un relato de Stephen King ) y protagonizado por Tim Robbins y Morgan Freeman.



Es una historia contada desde la perspectiva de un preso, Red (Morgan Freeman) quien narra la amistad que se desenlaza entre él y Andy, un joven banquero el cual es encarcelado y sentenciado a una doble cadena perpetua por la acusación de asesinato a su mujer y el amante de esta.

 Película que da opción tanto a las lágrimas por tristeza como a las lágrimas por alegría así como a la carcajada y preocupación. Se podría decir que desata sentimientos y te mete en el papel haciéndote así partícipe de la historia la cual trata muy diversos temas siendo siempre el principal la fuerte amistad que se forja entre Red y Andy. Estos temas tratados son la corrupción, los abusos físicos, los trabajos sociales dentro de la cárcel, la humanidad de las personas, etc.

Destacan los pequeños momentos en los que algún preso llega a sentirse libre gracias a pequeños detalles, y esos momentos dramáticos y duros como el aceptar la realidad que te toca en cada momento (claros ejemplos son los de Brooks, un anciano que queda libre, y Gil, un joven venido de otras prisiones)
Creo que se debe aplaudir la actuación de todos los personajes, tanto principales como secundarios, por el gran trabajo que realizan ya que hay ocasiones en las que simplemente los gestos, las expresiones, nos cuentan más que las propias palabras. De verdad consiguen atraparte, cogerles cariño, entenderlos o no entenderlos en absoluto...

Se que no he contado demasiado el argumento, pues al fin y al cabo es una historia carcelaria que tiene su particularidad. Dicho esto debería recomendar también la película "La Roca" protagonizada por Sean Connery, Nicolas Cage y Ed Harris y el libro "El Impostor" de Jeffrey Archer puesto que considero que son otros ejemplos destacables del género.

martes, 30 de octubre de 2012

Incertidumbre, nervios, enfado...Sentimientos a flor de piel

Esa necesidad de parar el tiempo, de parar en seco, de desconectar, de que todo se congele y solo seas tu, tu contigo mismo y nada más.

Llega un momento a lo largo de la carrera, de cualquier estudio en que todo te sobrepasa, y al igual que el estudio también pasa con otros muchos aspectos de la vida, pero en el de la carrera es en el que yo me encuentro. Hacia mucho tiempo que no sentía ese nervio dentro de mi, ese nervio malo, no el que te impulsa a hacer locuras, no el que hace que seas atrevida y pruebes cosas nuevas como hablar con alguien con quien nunca te habías atrevido o como el que te anima a saltar en paracaídas.  Hablo de ese nervio malo que viene por culpa de todas esas exigencias que te impones para poder llegar a todo pero que al final te pasan factura, ese nervio que más que malo es el que te avisa de que como sigas así no vas a llegar a nada bueno. Es tal la presión que siento en el pecho que me he sentido obligada a escribir.

Me siento como una palomita a punto de explotar, como la persona que está al lado de una bomba que sabe que está a punto de estallar y no puede hacer nada por evitarlo. He sentido la necesidad de dejar todo cuanto estaba haciendo, tomarme una valeriana y ponerme música relajante para dejar de pensar por un momento, poder evadirme y desconectar.

Mientras escuchaba "Nuvole Bianche" me han venido muchas ideas a la cabeza. Es una obra que sugiere muchas cosas. Lo más bonito de escuchar música clásica es dejarse llevar e imaginarse un escenario, ver que te sugiere, buscar palabras que reflejen los sentimientos que esa obra te saca a flor de piel. Bien, a mi esta obra cada vez me sugiere una cosa y en esta ocasión de estrés lo que me ha transmitido es esa tranquilidad que me falta. Me la he puesto ya tres veces mientras escribo estas lineas y el escenario que se me viene a la cabeza es una situación de calma en una casa rural, apartada de todo, con colinas nevadas en los alrededores y en cuyo interior se encuentran personas con las que me siento agusto, con las que me lo paso bien y que consiguen sacar lo mejor de mi. Ojalá ese escenario se pudiera dar ahora mismo porque no sabéis mi persona cuanto lo agradecería  Como no es así solo me queda seguir escuchando música clásica y parar por hoy.

Buenas noches

viernes, 11 de mayo de 2012

AMERICAN HORROR STORY: Una locura absolutamente convincente


Esta semana voy a hablar de uno de los estrenos de mas éxito de la temporada, causando un enorme revuelo ya sea por la historia que se cuenta en si y lo bien narrada que está, o sobretodo por la ejecución de la serie, dirigida por el siempre polémico Ryan Murphy (Nip/Tuck y Glee).


Con los estrenos del género de terror producidos los últimos años en la gran pantalla, advertimos una progresiva perdida de calidad en cuanto a la explotación del genero. Una recurrencia continua de clichés que ya no sobresaltan ni al más asustadizo. Una aglomeración de absurdos que no hacen mas que desgastar al espectador dándole la sensación de que esta contemplando una pelicula que no tiene ni pies de cabeza, que carece de significado alguno, y que cuenta una historia que se repite hasta la saciedad.

American Horror Story es el punto de inflexión en la decadencia del genero, es el halo de esperanza que todos los amantes del terror esperabamos.
En primer lugar, los guionistas cesan en el intento de dar los típicos sustos, y con esto no pretendo decir que estos no hagan acto de presencia, sino que la esencia de la serie se basa en la atmosfera angustiosa y opresiva que consigue generar alrededor de la casa, y por consiguiente transmitir dicha sensación al espectador. No se basa en sustos fáciles, sino que consigue ir llenando ese ''vaso de tensión'' gota a gota.



Otro aspecto reseñable en la serie es que ese ambiente del que hablabamos anteriormente se genera tambien por la música y por los enfoques de cámara a veces realmente inquietantes. No hay mas que ver el opening de la serie, simplemente sublime a la vez que escalofriante. Cabe decir que en muchas ocasiones observamos un gran número de referencias a grandes titulos del género de terror, como por ejemplo El Resplandor.

Por último señalar la gran calidad del reparto, encabezado por la grandisima Jessica Lange en el papel de vecina manipuladora y obsesiva, además de la actrices Connie Briton (Friday Night Lights), Frances Conroy (A dos metros bajo tierra) y el actor Dylan McDermott (Dark Blue)

Después de una primera temporada en la que ha arrasado en todos los aspectos, Ryan Murphy ha confirmado una renovación casi completa del reparto principal (menos Jessica Lange, la cual seguirá minimo una temporada más) manteniendo la esencia de la serie pero con caras nuevas. Para todos aquellos que hayais podido disfrutar de la primera temporada, informar que la segunda llegará en Octubre de 2012, y a los que no la hayais visto aun, os la recomiendo encarecidamente.





.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Hablando de cine



Voy a escribir de cine.

You talkin' to me?
No tuve claro qué película escoger. Hay tantas, tanta maravilla por comentar, el deseo de poder abarcarlas todas y hacer un brillante artículo expresando mi gran admiración hacia ellas no me deja decidirme por ninguna. Hoy podría hablar de un mito. Podría describir mis múltiples sensaciones al ver por primera vez El Crepúsculo de los Dioses. Podría rememorar cómo me sentí cuando el tío Ethan se alejaba de la puerta de aquella casa de madera, dejando atrás su pasado en Centauros del Desierto. Podría ensalzar grandes colosos del séptimo arte, pero todos ellos han sido comentados, desmenuzados hasta el mínimo detalle, probablemente mucho mejor de lo que yo en mis mejores sueños podría hacerlo. 

Así pues, hoy no querría hablar de nada en particular, lo haré sin duda a lo largo de mi estancia en este blog, pero por ahora intentaré evitar concreciones y centrarme en el todo que nos incumbe, que no es otro que este gran arte.

¿Qué es el cine pues? Pasan fotogramas delante nuestro, imágenes a gran velocidad que por sí solas no tienen significado. Pero hay un momento mágico, al inicio, al final, en un beso, en una mirada, en el que esas imágenes en movimiento nos provocan sensaciones, nos llevan a otra dimensión, los evaden. Incluso más, nos vemos reflejados, nos creemos por segundos dentro de la pantalla. ¿No es eso el cine? El arte de contar historias con imágenes en movimiento. Pero el cine es más si cabe. Es pintura, es arquitectura, es música y poesía a la vez, todo ello condensado, unas más, otras menos, en minutos que se hacen eternos y pasan volando, y dejan en su camino un recuerdo imborrable.

Un día le preguntaron a John Ford (el que hacía westerns): “Señor Ford, ¿qué es el cine?” Impasible, con su tono grave y su desfachatez característica, respondió vagamente: “¿Usted ha visto andar a Henry Fonda? Pues eso es el cine.” Y así, sin más. Y aunque aparentemente parezca una respuesta jocosa, para salir del paso de sus odiadas entrevistas, no andaba desencaminado el director de La Diligencia. Ante todo el cine cuenta historias, es literatura visual, pero no podríamos cometer el error de encasillar este inmenso arte en un medio narrativo sin más. Volvemos a Ford pues, el cine puede verse como señor andando, paso tras paso, eso puede ser cine. Puede ser cine un plano fijo con un cruce de miradas, o, por qué no, una bolsa de plástico gravada mientras se la lleva el viento. Así lo entendió Sam Mendes, y así deberíamos entenderlo nosotros.

Es difícil describir el cine. Podríamos divagar sin más pero nunca podríamos darle una definición exacta, cada una de ellas reside dentro de nosotros, cada uno disfrutamos de unos aspectos, y como cualquier arte, no existe por regla lo bello y lo mediocre, sino simplemente aquello que tiene el maravilloso poder de crear sensaciones. Eso es el cine.