Mostrando entradas con la etiqueta Viajes y Fotografia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Viajes y Fotografia. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de febrero de 2012

München 2012, un viaje inolvidable


Muchos pensarán que para una semana que nos dan de vacaciones deberíamos habernos quedado en casa descansando, durmiendo, vagueando... pero no hay nada como un viaje con amigos y compañeros!
Puede que por el frio, por el destino o para algunos por las nuevas amistades este haya sido un viaje que no podremos olvidar facilmente.


Como ya sabeis, me gusta mucho la fotografía asi que me centrare en las preciosas imagenes  de los paisajes que hemos visto y que a todos se nos han quedado en la retina .

La fotografía que veis es el skyline de Munich con sus tejados inclinados, rojos y nevados.  La tomamos desde una torre al lado de Marienplatz y St. Peter Platz situado en el centro, el cual lo vimos en un día ya no se si por el frio que hacia o porque realmente se ve en un día. 

También vimos la neue pinakothek (siglo XIX - XX)

adivina adivinanza.. ¿de quien es este cuadro? :)

 
los girasoles de Van Gogh
 
trampantojo


El segundo día por la mañana visitamos Dachao, campo de concentración donde reunieron especialmente a religiosos, aristócratas, intelectuales y políticos.  Fue uno de los primeros lugares exhibidos como prueba de la brutalidad nazi.


Por la tarde, para olvidar las duras imágenes de las muertes, la camara de gas, el crematorio,... Visitamos el estadio olímpico, la BMW, pero lo mejor fue el rato en el que nos sentimos como niños jugando con la nieve.

Pelea de bolas
colina abajo
pasa-patata
sin palas
sobre un lago helado
Postal navideña
BMW

El tercer día, el día de más frio, solo se nos ocurrio irnos a donde más frio iba a hacer, a Neuschwanstein, castillo en el que se inspiro Disney. Cuando llegamos nos decepcionamos un poco ya que la torre que se veía desde los pies de la montaña estaba con andamios, y no habia autobus para subir debido a la nieve y al hielo pero eso se solucionó. Subimos todos en coche de caballos y el castillo y las vistas fueron impresionantes aunque todo hay que decirlo, estabamos a -20ºC








Fue un día impresionante y a pesar del frio valió muchisimo la pena. Esos paisajes helados de cuento, blancos completamente, de postal. Os puedo asegurar que una de las cosas que más me gustó de este viaje fue la nieve. Algo que tenia ganas de que ocurriera era levantarme un día con toda la ciudad nevada y ahora eso es algo que ya puedo tachar de mi lista. 

Por último el día que nos volvíamos aprovechamos para visitar el Jardín inglés



Se que es una entrada larga, pero como he dicho, mi parte es la de fotografía aunque ha resultado ser también algo así como un Cuaderno de Vitacora. Espero que os haya gustado y el año que viene ya sabeis, más pero a un lugar no tan gélido




(imágenes propias)

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Bristish Museum

Cuando hablamos de museos importantes tanto a nivel europeo como a nivel mundial, siempre hay uno que es imprescindible nombrar, El Museo Británico.
Tengo que decir que en mi opinión, cuando uno visite la capital inglesa, debe de saber que igual de importante es visitar el Big Ben, el Buckingham Palace,… que el British Museum. Es un museo que destaca por su grandeza, no solo por la cantidad de valiosas piezas que contiene, sino también por la arquitectura que envuelve y resguarda estas piezas.
El edificio es de estilo neoclásico construido entre 1852-57 por el arquitecto Robert Smirke.


Una de las últimas modificaciones que se le ha realizado al edificio, fue obra de Norman Foster. En el año 2000, se inaugura el Gran Atrio de la Reina Isabel II. En el interior encontramos la sala de lectura de la que antes era la Biblioteca Britanica, lugar que si en las fotos parece impresionante, mas aun lo es in situ.


Respecto a la colección que posee el museo abarca sobre todo; historia, arqueología, arte, etc. Destaca, en mi opinión y cuando estuve allí fue una de las piezas que mas expectación levantaba entre los turistas, la Piedra Rosetta.


Cabe destacar los frisos del Partenón, situados en una enorme sala, los cuales observando de cerca y te das verdaderamente cuenta de su inmensa magnitud.


Encontramos también arte egipcio, aquellos que visiteis el museo podréis observar como hay una gran cantidad de tumbas de faraones.


Aunque el arte griego y egipcio sean los predominantes en la mayor parte del museo británico, encontramos también muestras de arte maya y azteca.



 Por último, nombrar también exposiciones de menor medida como las de las diferentes esculturas de buda que se han encontrado.


Para finalizar esta entrada, me gustaría nombrar que toda esta gran muestra de arte recogida en este espectacular edificio, no esta exenta de polémica. Muchos países se consideran expoliados de gran parte de sus obras de arte, tanto por parte del British Museum como del Museo del Louvre (Francia). Hecho que a dia de hoy, sigue generando mucha controversia.

.

sábado, 17 de diciembre de 2011

Arrivederci Roma


Ninguna de las ciudades que he visitado me ha impactado tanto como Roma. Todo el mundo debería ir a Roma alguna vez en su vida puesto que es una ciudad que desprende magia por los cuatro costados.  La cantidad de historia que cuentan sus edificios y la cultura que encierran sus museos es incalculable.

Me resulta casi imposible escoger cual sería mi rincón favorito de esta ciudad, pero si tuviera que escoger uno lo primero que me pasa por la cabeza es el foro romano. Solo pensar en las dimensiones de las columnas que quedan en pie y que se pueden visitar me resulta abrumador. En muchas ocasiones me resulta difícil creer que este tipo de obra pudiera construirse hace ya tantos siglos y que sigan en pie.

Debo reconocer que parte de este amor que siento por Roma viene también por mi amor a la mitología greco-romana y a la cultura clásica. Así pues como vista urbana he escogido estas fotografías de mi viaje a Roma, siendo este uno de los viajes donde más he disfrutado en muchos sentidos.











miércoles, 14 de diciembre de 2011

Siempre juntas


No he encontrado entre todas mis fotos un retrato mejor, una imagen en la que se pueda ver tan claramente lo mucho que las quiero y las extraño.
Esta entrada se la dedico a ellas, porque en días como hoy en los que me levanto con el pie izquierdo y con una enorme sensación de vacío lo que más echo de menos es a ellas.
Esta foto fue tomada hace ya unos años, es el último día que estuvimos juntas siendo, además de amigas,
compañeras de clase, son mis amigas Alba y Maaike.
Lo que más me gusta de esta foto son nuestras caras, especialmente la de Alba (la chica de la derecha) con su sonrisa inconfundible intentando parecer enfadada porque la habíamos excluido del abrazo.

Aunque estéis lejos siempre os tengo muy presentes. Os quiero

domingo, 11 de diciembre de 2011

Mezquita de Córdoba











  

Como fotografías de interior he escogido unas imágenes de la mezquita de Córdoba que es, junto con la Alhambra, el monumento más importarte de la arquitectura andalusí. La mezquita de Córdoba ha sido declarada Patrimonio de Humanidad y Bien de interés cultural.
Las fotografías son propias, fueron tomadas las pasadas pascuas en un viaje familiar.  


SURREAL VERSUS SURREALISMO EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO


Aprovechando este puente estuve en el museo IVAM  de Valencia, las exposiciones permanentes ya las conocía así que entré a una exposición que llamó mucho mi atención, la exposición que lleva por título “Surreal versus surrealismo en el arte contemporáneo”.

Se trata de una exposición de diferentes autores y dirigida por Gianni Mercurio y Demetrio Paparoni en la que tratan de poner de manifiesto una concepción “surreal” del arte en contraposición a “Surrealismo”.  En el folleto de la exposición dice exactamente: “[…]mientras las concepciones surrealistas desarrolladas desde el comienzo de los años veinte del siglo pasado están todavía presentes en las obras de diversos artistas importantes de hoy, muchos otros han desarrollado una concepción estética influenciada por los lenguajes de los instrumentos telemáticos de masas.” Esto es, mientras los surrealistas basaban sus obras en los sueños, a partir del psicoanálisis o la Interpretación de los sueños de Freud, hacia los años 70 se produce un cambio en la percepción de la realidad gracias a las transformaciones telemáticas y posteriormente a Internet, la televisión o el photoshop. Es este cambio en la percepción de lo real lo que se muestra en la exposición.

La exposición esta dividida en cuatro secciones en las que las obras se ordenan cronológicamente, desde los años ochenta hasta nuestros días. Las obras son muy variadas y tratan temas muy distintos por lo que me resulta muy complicado hacer una clasificación o comentario general de la exposición en su conjunto. Por ello, lo que haré en su lugar es comentar brevemente los cuadros que más han llamado mi atención en esta exposición.

En la primera sala, a mano derecha nada más entrar y justo detrás de un enorme reloj de arena, estaba la obra Stalin y las musas de Komar y Melamid. Se trata de una pintura que destaca sobre las demás por la forma en la que está pintada, sigue la estructura formal y estilística del realismo soviético.
En la pintura está representado el dictador con tres musas que se muestras sumisas ante él. Las musas destacan porque no encajan con el contexto de la obra y Stalin es sin duda la figura a la que se ha querido atraer la atención mediante el uso de colores blancos en su traje que se contraponen a los marrones oscuros de la estancia.



Otra de las obras que me gustaría destacar es Silhouette Cowboy de Richard Prince.
La elección de comentar esta obra se debe a su relación con la publicidad y los medios de comunicación. Vemos representadas una serie de sombras de unos vaqueros sobre un fondo azul donde también se distinguen siluetas y sombras de ganado.
En esta obra el autor mezcla cultura y publicidad utilizando una serie de modelos sociales o estereotipos (según decía el texto explicativo que acompañaba a la obra). Prince se dedicó a fotografiar detalles de la campaña de Malboro para evidenciar que determinados aspectos están filtrados por las imágenes que nos ofrecen los medios de comunicación.



En la siguiente sala había una gran fotografía de un soldado de Irak que nos muestra sus dos piernas artificiales ya que las suyas las perdió en la guerra. La explicación de esta obra es simple Timothy Greenfield-Sanders quiere hacernos ver los horrores de la guerra. La fotografía lleva por título el nombre de su protagonista John Jones (que no sabemos si será su nombre real o no).


En la exposición encontramos también diversas esculturas. Una de ellas se encontraba en la segunda sala y lleva por título Anger Bumps de Erwin Wurm.
Se trata de una escultura de bronce niquelado en la que, de un cuerpo aparentemente normal, pero sin cabeza, salen dos protuberancias (una por debajo de la rodilla, la otra de la espalda). Estas protuberancias son una metáfora, con ellas el escultor nos da a conocer su sentimiento de rabia.




Ya en la tercera sala encontramos una fotografía de gran formato de Dionisio González titulada Jornalista Roberto Marinho II. Es una fotografía sobre metacrilato manipulada por ordenador. En la fotografía vemos una serie de favelas, es decir, una arquitectura no planificada, común en barrios marginales de Brasil, en la que González introduce elementos contemporáneos que no tienen que ver con este tipo de arquitectura pero que a primera vista no destacan. Para la modificación utiliza programas como el 3D o el Construction.


Debo aclarar que la imagen que he puesto no es la de la exposición, esta imagen es Jornalista Roberto Marinho I por lo que el nivel de modificación de la misma es menor que la expuesta.


En la última sala destaca sobre las demás una obra que, pese a estar rodeada por otras más grandes o que emiten ruidos, llamó mi atención y no pude pasar por alto.
La obra es Cumulus de Ronald Ventura. Es una pintura en la que une una corpulenta figura femenina con la de una isla que levita en el espacio. Esta isla está formada por una serie de elementos macabros y religiosos que contrastan con el cuerpo femenino. En la pintura se evidencia que mientras hay gente que vive por debajo del umbral de la pobreza, otros viven en auténticos paraísos fuera del alcance de muchos. Muestra una realidad dolorosa en las que las personas “deben adaptarse para adecuarse adecuarse a la mirada explotadora del sistema”.



La exposición me causó mucha impresión, las explicaciones de sus obras ayudaban mucho a su comprensión. Es una exposición con obras que son visualmente muy atractivas y que están muy bien dispuestas en las salas para destacar sobre las paredes blancas. Desde mi punto de vista es una exposición muy recomendable a la que os animo a ir y que además es gratuita la entrada los domingos.


sábado, 10 de diciembre de 2011

Foto con "encanto"




No he podido resistirme a subir esta fotografía. Me parece una imagen familiar de lo más tierna, especialmente porque al estar allí pude ver la escena completa. La mujer de camisa azul es la madre del chiquillo que se dirigía hacia el niño y el padre sonriendo. La sonrisa del niño y su cara de alegría y de inocencia no tenían precio.


Esta fotografía fue tomada por mi compañera de viajes Lidia en Londres, salíamos de British Museum y nos dirigíamos hacia el metro.

ESCOCIA


Escocia es conocida en el todo el mundo por su famoso Lago Ness y por sus castillos como el de Edimburgo. Pero hay muchos paisajes y rincones cuando subes hacia Invernes, en las Tierras altas, o la isla de Skye, que son, gracias en gran parte a su entorno natural, aún más espectaculares.
Si decidís algún día recorrer las diferentes ciudades de Escocia, y no os conformáis únicamente con las más conocidas, Glasgow y Edimburgo, descubriréis unos paisajes en el camino que realmente merecen la pena.
De todos los lugares que pude ver en este viaje sin duda destacaría dos de ellos.
El primero es Dunnottar Castle, situado cerca de Stonehaven. Se trata de una fortaleza medieval situada en un acantilado. Este castillo jugó un papel importante en la época medieval debido a su localización estratégica.

Además, debido a su espectacularidad, ha sido utilizado en como escenografía en el rodaje de algunas películas como Hamlet (en la que sale Mel Gibson).


El otro rincón que me fascinó lo encontramos por casualidad cuando íbamos hacia Invernes. Se trata del Castillo Eilean Donan. Es otra fortaleza que se sitúa a los pies del lago Duich. Es un castillo del siglo XIII que fue durante años la residencia del clan MacRae. En el siglo XX fue restaurado y utilizado como parte de la escenografía de películas como Braveheart o Los Inmortales.




Todas las fotografías son propias.