Mostrando entradas con la etiqueta Noa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noa. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de mayo de 2013

Aprender a vivir

Hace mucho que no me siento a escribir. Ya no soy capaz. Últimamente soy una persona amargada, alguien a quien no merece la pena leer o escuchar, nada que ver con la chica de la eterna sonrisa que empezó hace unos años a carrera. ¿Qué ha sido de esa chica? Parece que la han hecho desaparecer a golpe de fracasos y decepciones. Ahora no soy más que una persona del montón, de esas que esperan pasar sin pena ni gloria por el mundo sin ninguna intención de dejar huella. Sé que sueno pesimista, no lo pretendo, solo intento analizar mi vida ahora mismo para aprender de mis errores, para saber en que me he equivocado y poder mejorar, y ser de nuevo esa persona feliz con ilusiones de hace tan solo un par de años.
Las conclusiones que saco son siempre las mismas: debo aprender a tomarme las cosas de otra manera. Anteponer unas cosas a otras y no tratar de abarcar tanto hasta llegar al punto de reventar. Debo aprender a delegar, a no sentir que fracaso si no llego a todo y lo consigo a la primera. Debo aprender a pensar en mi primero. Debo aprender a vivir.
Pero, ¿cómo se hace eso? No tengo ni la más remota idea.
Hasta ahora solo puedo buscar consuelo, y seguiré quejándome hasta que un día, como me suele pasar con todo, me levante y diga: "Ya no más. Ahora me toca a mi". Pero por ahora como ya he dicho solo me queda el consuelo, en este caso quiero compartir el consuelo que me ofrece la música, que me aísla y me transporta a otro universo, que me permite desaparecer y sentirme otra vez la chica de la eterna sonrisa.



domingo, 4 de marzo de 2012

Con la música a otra parte

Hay dias en los que necesito refugiarme en la música para porder seguir y no dejar pasar las horas tirada en la cama. Hoy es uno de esos días. Hoy la música ha sido mi soporte y mi confidente.
Aquí os dejo un descubrimiento bastante reciente que debo agradecerle a mi hermana,  espero que lo disfrutéis.



jueves, 22 de diciembre de 2011

Pinazo en el IVAM


A finales del siglo XIX Pinazo llevo a cabo una serie de pinturas y dibujos en los que se ven reflejadas escenas valencianas. En el IVAM encontramos una pequeña sala en la que se exponen de forma permanente estas obras.

Para aquellos que no lo conocen Ignacio Pinazo Camarlench fue un pintor valenciano que se formó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia compaginando sus estudios con el trabajo de sombrerero.

En 1873 viajó a Italia, donde se interesó por la pintura de los macchiaioli (manchadores), movimiento pictórico que se desarrollo en la ciudad de Florencia. Pinazo regresó a Valencia en 1881 donde su prestigio fue creciendo hasta ser nombrado profesor en la Escuela de artes y oficios de Madrid, puesto que abandonó para retirarse a Godella. Es considerado, junto con Sorolla y Domingo Marqués, uno de los grandes pintores valencianos del siglo XIX y principios del XX.

En esta colección encontramos tanto dibujos realizados con carboncillo como pinturas de óleo sobre tabla. Lo que si es cierto es que la mayoría de estas obras son de tamaños más bien reducidos, apenas hay un par que sean “grandes”. Las obras están expuestas todas en una pequeña sala sin marco y en lo referente a los colores podríamos dividir la exposición en dos partes.





Hay una parte de las obras en las que predominan los colores oscuros, generalmente son tonos de marrones. Por otra parte estarían las obras de Godella donde las obras son muy luminosas. A pesar de que Pinazo utilizaba la técnica de los macchiaioli sus obras son figurativas, representan lugares que existen en la realidad.

Desde niña he aprendido a admirar a estos tres pintores, especialmente a Sorolla, ya que mi abuela paterna era una gran amante del arte y de la obra de Sorolla, amor que trató de transmitirnos a sus nietos y que conmigo consiguió sin duda alguna.



Otro de los motivos por los que siento especial apego a estas obras es por los lugares que representa que me son todos muy familiares y que, a pesar de haber cambiado mucho desde que Pinazo pintó estas obras, conozco desde siempre como la Ermita de Godella o la muntanyeta.



Os recomiendo que vayáis porque realmente merece la pena.

lunes, 19 de diciembre de 2011

TRAS (la espera)


En el museo de la ciudad de Valencia podéis disfrutar hasta el 8 de Enero de la exposición de Rubén Tortosa titulada TRAS (la espera).

Esta exposición destaca principalmente por la técnica empleada en las obras donde se mezcla el óleo con la imagen digital. A través de sus obras el autor trata de profundizar en el concepto de la espera inspirándose en la obra “Esperando a Godot” de Samuel Beckett donde los personajes esperan algo que jamás va a ocurrir. A diferencia de Beckett, Tortosa plantea una espera aceptada y no tediosa.

Al entrar en la exposición, lo primero con lo que se encuentra el visitante es con una pared en la que se sitúa un dispositivo. Este “ordenador” detecta las siluetas de los huéspedes que van entrando y las dibuja sobre la propia pared. A este dispositivo, diseñado en colaboración con Miguel Sánchez, profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros, Tortosa le da el nombre de “Les dessins automatiques” y en con él, el artista pretende crear un tejido de líneas que se forman casualmente.

Como ya he señalado anteriormente, en mi opinión lo más destacable de la  exposición es la técnica de las obras. Todas las fotografías están fragmentadas en papel de tamaño A4 y tratadas con independencia, posteriormente las une con unos trozos de lo que parece ser celo pero con un aspecto algo amarillento.





Debo de reconocer que algunas de las obras de la exposición no me gustaron, probablemente por la falta de información que se echa en falta junto a las obras para explicar su contenido o proceso de creación. Pero sin duda la exposición merece la pena solo por ver la obra de “Les dessins automátiques” que resulta de lo más curiosa.


sábado, 17 de diciembre de 2011

Arrivederci Roma


Ninguna de las ciudades que he visitado me ha impactado tanto como Roma. Todo el mundo debería ir a Roma alguna vez en su vida puesto que es una ciudad que desprende magia por los cuatro costados.  La cantidad de historia que cuentan sus edificios y la cultura que encierran sus museos es incalculable.

Me resulta casi imposible escoger cual sería mi rincón favorito de esta ciudad, pero si tuviera que escoger uno lo primero que me pasa por la cabeza es el foro romano. Solo pensar en las dimensiones de las columnas que quedan en pie y que se pueden visitar me resulta abrumador. En muchas ocasiones me resulta difícil creer que este tipo de obra pudiera construirse hace ya tantos siglos y que sigan en pie.

Debo reconocer que parte de este amor que siento por Roma viene también por mi amor a la mitología greco-romana y a la cultura clásica. Así pues como vista urbana he escogido estas fotografías de mi viaje a Roma, siendo este uno de los viajes donde más he disfrutado en muchos sentidos.











miércoles, 14 de diciembre de 2011

Siempre juntas


No he encontrado entre todas mis fotos un retrato mejor, una imagen en la que se pueda ver tan claramente lo mucho que las quiero y las extraño.
Esta entrada se la dedico a ellas, porque en días como hoy en los que me levanto con el pie izquierdo y con una enorme sensación de vacío lo que más echo de menos es a ellas.
Esta foto fue tomada hace ya unos años, es el último día que estuvimos juntas siendo, además de amigas,
compañeras de clase, son mis amigas Alba y Maaike.
Lo que más me gusta de esta foto son nuestras caras, especialmente la de Alba (la chica de la derecha) con su sonrisa inconfundible intentando parecer enfadada porque la habíamos excluido del abrazo.

Aunque estéis lejos siempre os tengo muy presentes. Os quiero

Arrive in better shape


La marca de automóviles Volkswagen ha llevado a cabo una campaña publicitaria para su modelo Phaeton con la que hace una especie de homenaje al cubismo.
Esta campaña ha sido llevada a cabo por la agencia de publicidad alemana “Grabarz&Partner”.
El mensaje que quiere transmitir esta campaña es que el viaje en el Phaenton será un viaje relajado, para ello establece una analogía entre dos imágenes de una misma pintura, una cubista y otra que es un retrato común. Las imágenes van además acompañadas por el eslogan “Arrive in better shape”, es decir, llega en mejor forma



El aspecto de esta campaña publicitaria que más llama mi atención es el tipo de imágenes que la marca utiliza para publicitarse, se trata de dos imágenes cuyo tema poco tiene que ver con el de los coches, en los dos ejemplos de arriba vemos a un hombre sentado en un parque y una mujer con una copa.
¿Cómo se establece la relación de estas imágenes con las del modelo del coche? La única relación que encuentro entre la imagen y el coche es que estas lleven el logotipo de la marca. A pesar de haber indagado un poco en ningún sitio he logrado encontrar el porqué de la elección de estas imágenes, aunque han logrado su objetivo: que hable de ellas.



domingo, 11 de diciembre de 2011

Mezquita de Córdoba











  

Como fotografías de interior he escogido unas imágenes de la mezquita de Córdoba que es, junto con la Alhambra, el monumento más importarte de la arquitectura andalusí. La mezquita de Córdoba ha sido declarada Patrimonio de Humanidad y Bien de interés cultural.
Las fotografías son propias, fueron tomadas las pasadas pascuas en un viaje familiar.  


SURREAL VERSUS SURREALISMO EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO


Aprovechando este puente estuve en el museo IVAM  de Valencia, las exposiciones permanentes ya las conocía así que entré a una exposición que llamó mucho mi atención, la exposición que lleva por título “Surreal versus surrealismo en el arte contemporáneo”.

Se trata de una exposición de diferentes autores y dirigida por Gianni Mercurio y Demetrio Paparoni en la que tratan de poner de manifiesto una concepción “surreal” del arte en contraposición a “Surrealismo”.  En el folleto de la exposición dice exactamente: “[…]mientras las concepciones surrealistas desarrolladas desde el comienzo de los años veinte del siglo pasado están todavía presentes en las obras de diversos artistas importantes de hoy, muchos otros han desarrollado una concepción estética influenciada por los lenguajes de los instrumentos telemáticos de masas.” Esto es, mientras los surrealistas basaban sus obras en los sueños, a partir del psicoanálisis o la Interpretación de los sueños de Freud, hacia los años 70 se produce un cambio en la percepción de la realidad gracias a las transformaciones telemáticas y posteriormente a Internet, la televisión o el photoshop. Es este cambio en la percepción de lo real lo que se muestra en la exposición.

La exposición esta dividida en cuatro secciones en las que las obras se ordenan cronológicamente, desde los años ochenta hasta nuestros días. Las obras son muy variadas y tratan temas muy distintos por lo que me resulta muy complicado hacer una clasificación o comentario general de la exposición en su conjunto. Por ello, lo que haré en su lugar es comentar brevemente los cuadros que más han llamado mi atención en esta exposición.

En la primera sala, a mano derecha nada más entrar y justo detrás de un enorme reloj de arena, estaba la obra Stalin y las musas de Komar y Melamid. Se trata de una pintura que destaca sobre las demás por la forma en la que está pintada, sigue la estructura formal y estilística del realismo soviético.
En la pintura está representado el dictador con tres musas que se muestras sumisas ante él. Las musas destacan porque no encajan con el contexto de la obra y Stalin es sin duda la figura a la que se ha querido atraer la atención mediante el uso de colores blancos en su traje que se contraponen a los marrones oscuros de la estancia.



Otra de las obras que me gustaría destacar es Silhouette Cowboy de Richard Prince.
La elección de comentar esta obra se debe a su relación con la publicidad y los medios de comunicación. Vemos representadas una serie de sombras de unos vaqueros sobre un fondo azul donde también se distinguen siluetas y sombras de ganado.
En esta obra el autor mezcla cultura y publicidad utilizando una serie de modelos sociales o estereotipos (según decía el texto explicativo que acompañaba a la obra). Prince se dedicó a fotografiar detalles de la campaña de Malboro para evidenciar que determinados aspectos están filtrados por las imágenes que nos ofrecen los medios de comunicación.



En la siguiente sala había una gran fotografía de un soldado de Irak que nos muestra sus dos piernas artificiales ya que las suyas las perdió en la guerra. La explicación de esta obra es simple Timothy Greenfield-Sanders quiere hacernos ver los horrores de la guerra. La fotografía lleva por título el nombre de su protagonista John Jones (que no sabemos si será su nombre real o no).


En la exposición encontramos también diversas esculturas. Una de ellas se encontraba en la segunda sala y lleva por título Anger Bumps de Erwin Wurm.
Se trata de una escultura de bronce niquelado en la que, de un cuerpo aparentemente normal, pero sin cabeza, salen dos protuberancias (una por debajo de la rodilla, la otra de la espalda). Estas protuberancias son una metáfora, con ellas el escultor nos da a conocer su sentimiento de rabia.




Ya en la tercera sala encontramos una fotografía de gran formato de Dionisio González titulada Jornalista Roberto Marinho II. Es una fotografía sobre metacrilato manipulada por ordenador. En la fotografía vemos una serie de favelas, es decir, una arquitectura no planificada, común en barrios marginales de Brasil, en la que González introduce elementos contemporáneos que no tienen que ver con este tipo de arquitectura pero que a primera vista no destacan. Para la modificación utiliza programas como el 3D o el Construction.


Debo aclarar que la imagen que he puesto no es la de la exposición, esta imagen es Jornalista Roberto Marinho I por lo que el nivel de modificación de la misma es menor que la expuesta.


En la última sala destaca sobre las demás una obra que, pese a estar rodeada por otras más grandes o que emiten ruidos, llamó mi atención y no pude pasar por alto.
La obra es Cumulus de Ronald Ventura. Es una pintura en la que une una corpulenta figura femenina con la de una isla que levita en el espacio. Esta isla está formada por una serie de elementos macabros y religiosos que contrastan con el cuerpo femenino. En la pintura se evidencia que mientras hay gente que vive por debajo del umbral de la pobreza, otros viven en auténticos paraísos fuera del alcance de muchos. Muestra una realidad dolorosa en las que las personas “deben adaptarse para adecuarse adecuarse a la mirada explotadora del sistema”.



La exposición me causó mucha impresión, las explicaciones de sus obras ayudaban mucho a su comprensión. Es una exposición con obras que son visualmente muy atractivas y que están muy bien dispuestas en las salas para destacar sobre las paredes blancas. Desde mi punto de vista es una exposición muy recomendable a la que os animo a ir y que además es gratuita la entrada los domingos.


sábado, 10 de diciembre de 2011

Foto con "encanto"




No he podido resistirme a subir esta fotografía. Me parece una imagen familiar de lo más tierna, especialmente porque al estar allí pude ver la escena completa. La mujer de camisa azul es la madre del chiquillo que se dirigía hacia el niño y el padre sonriendo. La sonrisa del niño y su cara de alegría y de inocencia no tenían precio.


Esta fotografía fue tomada por mi compañera de viajes Lidia en Londres, salíamos de British Museum y nos dirigíamos hacia el metro.

ESCOCIA


Escocia es conocida en el todo el mundo por su famoso Lago Ness y por sus castillos como el de Edimburgo. Pero hay muchos paisajes y rincones cuando subes hacia Invernes, en las Tierras altas, o la isla de Skye, que son, gracias en gran parte a su entorno natural, aún más espectaculares.
Si decidís algún día recorrer las diferentes ciudades de Escocia, y no os conformáis únicamente con las más conocidas, Glasgow y Edimburgo, descubriréis unos paisajes en el camino que realmente merecen la pena.
De todos los lugares que pude ver en este viaje sin duda destacaría dos de ellos.
El primero es Dunnottar Castle, situado cerca de Stonehaven. Se trata de una fortaleza medieval situada en un acantilado. Este castillo jugó un papel importante en la época medieval debido a su localización estratégica.

Además, debido a su espectacularidad, ha sido utilizado en como escenografía en el rodaje de algunas películas como Hamlet (en la que sale Mel Gibson).


El otro rincón que me fascinó lo encontramos por casualidad cuando íbamos hacia Invernes. Se trata del Castillo Eilean Donan. Es otra fortaleza que se sitúa a los pies del lago Duich. Es un castillo del siglo XIII que fue durante años la residencia del clan MacRae. En el siglo XX fue restaurado y utilizado como parte de la escenografía de películas como Braveheart o Los Inmortales.




Todas las fotografías son propias.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Absolut Art Collection


Por todos es conocida la famosa marca de vodka Absolut. Esta marca ha contando en numerosas ocasiones con artistas contemporáneos de renombre para sus campañas publicitarias.
Las obras realizadas por los artistas consistían en la reinterpretación del diseño de la propia botella. Max Roux, representante de la marca, conoció en una fiesta a Andy Warhol, a quien le propuso la primera interpretación artística de la botella.

Esta primera obra para la colección de Absolut tuvo un gran impacto por lo que pidieron a otros artistas nuevas reinterpretaciones. Tal es la colección de obras en las que se ha reinterpretado la marca que con todas ellas se ha llevado a cabo una exposición. Esta exposición pasó por España el pasado mes de Octubre, concretamente por Madrid, después de estar en ciudades como Sidney y Shangai.

La exposición, que lleva por nombre “Absolut Art Collection”, además de la obra de Andy Warhol cuenta con obras de artistas como Keith Haring, Damien Hirst, y también encontramos a algunos artistas españoles como Miquel Barceló, Javier Mariscal y Oscar Mariné.

Es una campaña publicitaria en la que se unen indiscutiblemente la publicidad y el arte y que, gracias al impacto y la acepación que causó en el público,  convirtió en un icono a la marca.





jueves, 3 de noviembre de 2011

A la pintura


Releyendo el blog me he dado cuenta de que aun no habíamos hecho ninguna entrada ni referencia al arte de las palabras: la literatura.

Me gustaría empezar recomendando un libro que, a mi parecer, es una de las mejores obras de poesía de Rafael Alberti. Se trata del libro A la pintura.

Para aquellos que no lo conozcan, Alberti fue uno de los artistas de la generación de 27, Edad de Plata de la literatura española.

Es indudable que Alberti fue un gran poeta, pero lo que muchos desconocen es su gran afición por la pintura; en numerosas ocasiones ilustró sus obras y llegó incluso a exponer en la ciudad de Madrid.
Esta afición por la pintura no venia de la nada, Alberti era un gran amigo y admirador del pintor Pablo Picasso, a quien también le dedica en este libro algunos de sus poemas.

En esta obra Alberti establece una conexión entre la pintura y la literatura a partir de un vínculo en el proceso de creación, el pintor usa el pincel y el escritor usa la pluma. Pone en verso la visión que tiene de la pintura de una manera muy singular que consigue emocionar al lector, especialmente al que también sienta interés por la pintura.
El poemario está dividido en varias partes, en función al tema del que hablan, tiene una parte dedicada a los utensilios (lienzo, pincel, colores), también hay otra parte dedicada a obras en concreto y otros son poemas sobre pintores.

A mi me marcó especialmente el poema dedicado a El Bosco, en el que el poeta describe de una manera especial el tríptico del Jardín de las delicias, concretamente nos muestra con palabras el retablo del infierno. 

Aquí os dejo el poema que da título a esta maravillosa obra: A la pintura.


(Siento que se lea un poco mal pero quería poner la imagen del poema escrito por el propio autor con su inconfundible letra).




lunes, 31 de octubre de 2011

ARTE Y PUBLICIDAD

El arte es uno de los principales temas a los cuales recurren los publicistas para hacer de sus anuncios algo atractivo y que conecten con el público.

A través del arte, los publicistas establecen una relación entre una obra de arte en concreto, que es conocida por el espectador, y el producto que se da a conocer.

Uno de los ejemplos más conocidos por todos es el de la campaña de "La Lechera" que usa la estética del cuadro de Vermeer que lleva el mismo nombre. El pintor holandés captaba a la perfección escenas cotidianas en interiores y ambientes domésticos, y es precisamente este ambiente el que la marca nos transmite.




Otro ejemplo de las obras de artes utilizadas como reclamo publicitario son el David de Miguel Ángel o El nacimiento de Venus de Boticelli utilizados en la campaña de Ferrero Rocher.

En este caso los creadores han modificado las obras originales, no como en el caso de la lechera donde se utiliza la obra del pintor sin h
acerle ningún cambio. En ambas obras las figuras principales aparecen con "la boca llena", están probando el producto, en este caso los bombones.


De estas dos imágenes me llama especialmente la atención la mirada que le han dado al David.

Por último me gustaría dejaros un video de la marca Faber Castell que me parece increíble. Espero que os guste.