Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de diciembre de 2011

Pinazo en el IVAM


A finales del siglo XIX Pinazo llevo a cabo una serie de pinturas y dibujos en los que se ven reflejadas escenas valencianas. En el IVAM encontramos una pequeña sala en la que se exponen de forma permanente estas obras.

Para aquellos que no lo conocen Ignacio Pinazo Camarlench fue un pintor valenciano que se formó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia compaginando sus estudios con el trabajo de sombrerero.

En 1873 viajó a Italia, donde se interesó por la pintura de los macchiaioli (manchadores), movimiento pictórico que se desarrollo en la ciudad de Florencia. Pinazo regresó a Valencia en 1881 donde su prestigio fue creciendo hasta ser nombrado profesor en la Escuela de artes y oficios de Madrid, puesto que abandonó para retirarse a Godella. Es considerado, junto con Sorolla y Domingo Marqués, uno de los grandes pintores valencianos del siglo XIX y principios del XX.

En esta colección encontramos tanto dibujos realizados con carboncillo como pinturas de óleo sobre tabla. Lo que si es cierto es que la mayoría de estas obras son de tamaños más bien reducidos, apenas hay un par que sean “grandes”. Las obras están expuestas todas en una pequeña sala sin marco y en lo referente a los colores podríamos dividir la exposición en dos partes.





Hay una parte de las obras en las que predominan los colores oscuros, generalmente son tonos de marrones. Por otra parte estarían las obras de Godella donde las obras son muy luminosas. A pesar de que Pinazo utilizaba la técnica de los macchiaioli sus obras son figurativas, representan lugares que existen en la realidad.

Desde niña he aprendido a admirar a estos tres pintores, especialmente a Sorolla, ya que mi abuela paterna era una gran amante del arte y de la obra de Sorolla, amor que trató de transmitirnos a sus nietos y que conmigo consiguió sin duda alguna.



Otro de los motivos por los que siento especial apego a estas obras es por los lugares que representa que me son todos muy familiares y que, a pesar de haber cambiado mucho desde que Pinazo pintó estas obras, conozco desde siempre como la Ermita de Godella o la muntanyeta.



Os recomiendo que vayáis porque realmente merece la pena.

Exposición ‘’ART NADAL’’

En el pueblo de Tavernes de la Valldigna, un numeroso grupo de artistas locales de diferente formación y diferente empleo en lo que a técnicas se refiere, han realizado una exposición con la finalidad de dar a conocer a su talento a la vez que dar parte de las ventas a la beneficiencia, el 30% de las ventas será destinadas para diversas ONG.

La exposición, no se encuentra en un Museo de reconocido prestigio ni nada por el estilo. Se encuentra en el bajo de una antigua casa del pueblo, que a la vez que expone las estas obras, es una muestra de como todo artista debe de empezar desde abajo con humildad hasta hacerse, con un duro trabajo diario, un nombre en la actualidad artística.

En la exposición, se muestran obras de diferentes técnicas: pintura, escultura, grabados carborundum, tinta, aquarela,…
A continuación algunas de las obras expuestas:








La lista de artistas que componen esta exposición son:
-Cándido Valadez                       -Lore Soler
-Chi-Chang Hsieh                       -Miguel Ángel Achig
-Desireé Gascón                         -Sergio Albiol
-Felip Bonilla                              -Verónica Ariza
-Fina Sendra                               -Xaro Bonilla 
-Jesús Martín

La exposicion estara desde el 16 hasta el 23 de diciembre, y parece que el dia de la inaguracion ya levantó entre los vecinos del pueblo una gran expectacion y se realizaron un gran numero de ventas.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Bristish Museum

Cuando hablamos de museos importantes tanto a nivel europeo como a nivel mundial, siempre hay uno que es imprescindible nombrar, El Museo Británico.
Tengo que decir que en mi opinión, cuando uno visite la capital inglesa, debe de saber que igual de importante es visitar el Big Ben, el Buckingham Palace,… que el British Museum. Es un museo que destaca por su grandeza, no solo por la cantidad de valiosas piezas que contiene, sino también por la arquitectura que envuelve y resguarda estas piezas.
El edificio es de estilo neoclásico construido entre 1852-57 por el arquitecto Robert Smirke.


Una de las últimas modificaciones que se le ha realizado al edificio, fue obra de Norman Foster. En el año 2000, se inaugura el Gran Atrio de la Reina Isabel II. En el interior encontramos la sala de lectura de la que antes era la Biblioteca Britanica, lugar que si en las fotos parece impresionante, mas aun lo es in situ.


Respecto a la colección que posee el museo abarca sobre todo; historia, arqueología, arte, etc. Destaca, en mi opinión y cuando estuve allí fue una de las piezas que mas expectación levantaba entre los turistas, la Piedra Rosetta.


Cabe destacar los frisos del Partenón, situados en una enorme sala, los cuales observando de cerca y te das verdaderamente cuenta de su inmensa magnitud.


Encontramos también arte egipcio, aquellos que visiteis el museo podréis observar como hay una gran cantidad de tumbas de faraones.


Aunque el arte griego y egipcio sean los predominantes en la mayor parte del museo británico, encontramos también muestras de arte maya y azteca.



 Por último, nombrar también exposiciones de menor medida como las de las diferentes esculturas de buda que se han encontrado.


Para finalizar esta entrada, me gustaría nombrar que toda esta gran muestra de arte recogida en este espectacular edificio, no esta exenta de polémica. Muchos países se consideran expoliados de gran parte de sus obras de arte, tanto por parte del British Museum como del Museo del Louvre (Francia). Hecho que a dia de hoy, sigue generando mucha controversia.

.

lunes, 19 de diciembre de 2011

TRAS (la espera)


En el museo de la ciudad de Valencia podéis disfrutar hasta el 8 de Enero de la exposición de Rubén Tortosa titulada TRAS (la espera).

Esta exposición destaca principalmente por la técnica empleada en las obras donde se mezcla el óleo con la imagen digital. A través de sus obras el autor trata de profundizar en el concepto de la espera inspirándose en la obra “Esperando a Godot” de Samuel Beckett donde los personajes esperan algo que jamás va a ocurrir. A diferencia de Beckett, Tortosa plantea una espera aceptada y no tediosa.

Al entrar en la exposición, lo primero con lo que se encuentra el visitante es con una pared en la que se sitúa un dispositivo. Este “ordenador” detecta las siluetas de los huéspedes que van entrando y las dibuja sobre la propia pared. A este dispositivo, diseñado en colaboración con Miguel Sánchez, profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros, Tortosa le da el nombre de “Les dessins automatiques” y en con él, el artista pretende crear un tejido de líneas que se forman casualmente.

Como ya he señalado anteriormente, en mi opinión lo más destacable de la  exposición es la técnica de las obras. Todas las fotografías están fragmentadas en papel de tamaño A4 y tratadas con independencia, posteriormente las une con unos trozos de lo que parece ser celo pero con un aspecto algo amarillento.





Debo de reconocer que algunas de las obras de la exposición no me gustaron, probablemente por la falta de información que se echa en falta junto a las obras para explicar su contenido o proceso de creación. Pero sin duda la exposición merece la pena solo por ver la obra de “Les dessins automátiques” que resulta de lo más curiosa.


jueves, 15 de diciembre de 2011

Mou Huan


La tercera exposición de arte de la que os voy a hablar es de Mou Huan, la cual ha estado disponible para su visita en el IVAM hasta inicios de este mes de diciembre. No es la primera vez que expone su trabajo en este lugar, pues ya lo hizo anteriormente en 2007 junto con otros 15 artistas chinos.  Sin embargo, en esta ocasión Mou Huan exhibe de manera individual sus pinturas realizadas en los últimos años en las que muestra la pérdida de la personalidad del ser humano, quien se ha convertido en "hombre masa" en medio de una sociedad dominada por el consumo y azotada por guerras, ataques terroristas y catástrofes naturales. 


El eje alrededor del cual gira la obra de Mou Huan es la persona, el ser humano. Plasma en sus cuadros una serie de personajes sin rostro que representan el aislamiento, la soledad y la fragilidad humana, según comenta el propio pintor. Para ello, utiliza técnicas y temáticas diversas ya que se mueve desde la figuración a la abstracción y toma fuentes de inspiración muy diferentes.





Un ejemplo de esto es que en sus cuadros se representan acontecimientos como los atentados de las Torres Gemelas, el gran terremoto que afectó China en 2007, la muerte de Bin Laden o la huida de las víctimas de la guerra. Junto a estas referencias a la actualidad, Mou Huan impregna sus obras de elementos tradicionales de su lugar de origen, como el kung fu, el tai chi o la bicicleta, un símbolo de la cultura china.


Y es que para este artista, sus últimos trabajos suponen una continuidad con su obra anterior, también centrada en el hombre, pero con la diferencia de que ahora busca nuevas formas de expresión.

En cuanto a su técnica, sus cuadros se caracterizan por unos penetrantes colores orientales y por la reducción de los trazos redundantes para que la obra sea más plana, dejando así al espectador un mayor margen para la imaginación. Con esto consigue que la experiencia visual cobre un nuevo sentido.
Además, en sus cuadros vemos figuras sin rostros y expresiones que parecen que no sean criaturas del todo humanas. Sin embargo, el dominio de los gestos dinámicos de estos personajes hace que la expresividad en sus obras sea verdaderamente asombrosa. Por lo tanto a pesar de que parezcan obras de composición simple consiguen atrapar al espectador sin la necesidad de utilizar técnicas más llamativas o contrastadas.

Por otro lado, acerca de la forma en la que estaban expuestas sus obras señalar que los cuadros estaban pegados a la pared y sin marco, lo que hace que el espacio pictórico del cuadro se mezcle más fácilmente con el espacio real del espectador. Además, personalmente, opino que si a este tipo de cuadros les colocas un marco perderían todo su encanto, pues le restarían vitalidad y dinamismo. En el centro de la sala, la cual tenía un tamaño un poco reducido, se encontraba un un elemento vertical en forma de U que separaba la sala en diferentes partes y en el cual se encontraban expuestos tres cuadros de mayor formato en los que aparecían representados algunos de estos accidentes y desastres naturales de los que hemos hablado en párrafos anteriores.



Finalmente y para concluir, me ha parecido una exposición muy llamativa pues al principio de la entrada a la sala pensaba que el tipo de cuadros que estaba viendo no me aportaban demasiado pero una vez que te pones a observarlos más detenidamente te das cuenta de que realmente te encuentras ante cuadros que, utilizando los mínimos trazos y colores, consiguen ser verdaderamente dinámicos y expresivos.









Primitivos


Hace unas semanas fui al Museo de Bellas Artes de Valencia. Una de las salas que visité fue la sala "Primitivos" el siglo dorado de la pintura portuguesa 1450 - 1550. En un principio había ido a ver la exposición de Sorolla, de la que ya hablé en otra entrada, pero al pasar por esta sala me llamó mucho la atención la distribución.


Es una sala muy amplia en la que los cuadros están colocados en las paredes laterales y en los tabiques equidistantes que observamos en la fotografía. Da la sensación de ir pasando de habitación en habitación pero siempre permanecemos en la misma sala.


Todos los cuadros están enmarcados y pegados a los paramentos verticales y la iluminación aunque está a lo largo de la sala en el centro del techo, es focal a cada uno de los cuadros.


Una de las cosas que más me llamó la atención de la sala fueron los dos paneles fuxias que están en el centro al inicio y casi al final de la sala; le dan una atracción especial o como mínimo, como me pasó a mi, te hace pasar y darle un vistazo a la exposición.

Encontramos, como he dicho al comienzo, pinturas del siglo dorado de la pintura portuguesa. Se trata de pinturas al óleo sobre tablas y son sobre todo de género religioso.
Es un estilo en el que la riqueza se encuentra en la fantasía narrativa, el realismo y las anécdotas.


                            
                                      La adoración de los pastores
                                Jorge Afonso
Desposorios de la Virgen
Gregorio Lopes

El infierno
Artista desconocido

He seleccionado los dos primeros como ejemplo de tema religioso y como muestra de las fechas en las que estamos, ya muy próximas a la Navidad; mientras que la última la he seleccionado también por tener relación pero por ser mas diferente en la representación, recordando a "El Bosco" por el hecho de que hay que mirar muy detenidamente para fijarse en todo lo que se ha dibujado: hombres cociendose en una cazuela, mujeres colgadas boca abajo, seres medio humanos medio mitológicos gobernando ese peculiar lugar que imaginamos como el infierno, ...


Quería mostraros también la entrada al museo.



    
 Se trata de cuatro paneles dispuestos como signos del norte, sur, este y oeste, que se encuentran apagados de normal y se encienden en época de Navidad, mostrando colores intensos, de forma que podemos ver cuatro ángeles.
Como define Paco Caparrós, artista de los mismos, "no son otra cosa que sedimentos del poder poético de la mirada, es decir, manifestaciones apasionadas y abstractas de esa magia que está en el fondo de  la pupila o en la piel del rostro."









martes, 13 de diciembre de 2011

Gianluigui Colin - Mitografías


En la Sala de la Muralla del IVAM podemos visitar actualmente y hasta el 22 de enero de 2012 una exposición de lo que sería el resultado de la reflexión del artista y arqueólogo italiano Gianluigi Colin sobre la sociedad actual. La estructura de la exposición consta de 25 cuadros muy particulares que imitan las hojas arrugadas de un periódico y que se organiza en torno a cuatro núcleos temáticos que toman el nombre de cuatro dioses romanos (Venus, Mercurio, Saturno y Marte), aquellos que gobernaban al ser humano en épocas pasadas. 



Sin embargo, ¿dónde queda entonces aquel pasado glorioso en el que los mitos forjaban ideologías y guiaban la conducta moral de los hombres?

Gianluigi Colin estudia la contemporaneidad a través de los medios de comunicación que cumpliendo, en semejanza con los dioses, esa labor creadora de identidad y creencias sociales,  se han convertido en una nueva mitología.  


En cuanto a la técnica que Colin emplea en sus cuadros decir que sigue todo un ritual creativo. Este busca los signos de la caída de los dioses ojeando revistas y periódicos, extrae las imágenes que le llaman la atención arrancando las hojas y las arruga en un gesto de intolerancia moral. Después las fotografías  y las vuelve a imprimir en un papel de gran formato que se pega sobre un lecho confeccionado a su vez con restos de papel de periódico. Finalmente realiza manualmente más pliegues sobre ese material exterior.






Abre, cierra y acompaña la exposición The Wall, una gran instalación de pequeños cuadros obtenidos a partir de páginas de revistas arrugadas y manchadas que representan el enredo de frivolidades, gritos, afirmaciones y experiencias reales o supuestas que definen la identidad de la humanidad acutal, la cual está perdida en la senda de falsos ídolos y desorientada por el laberinto contemporáneo, incapaz de encontrar la salida por su falta de consciencia.



Dando un comentario personal a cerca de esta exposición, comentar que me parecieron muy originales los cuadros que encontré allí sobre todo por la técnica que el artista emplea para elaborarlos a base de recortes de periódicos y revistas. Me parece una forma diferente de exhibir los cuadros, que tradicionalmente se suelen ver delimitados por marcos, con formas  rectangulares y rectas definidas, etc. En este caso sin embargo vemos una especie de marcos formados por papel con formas irregulares y diferentes para cada cuadro que crea una mayor captación de la mirada del espectador.
Por otro lado, la obra The Wall también me gustó mucho pues si te fijabas bien en cada uno de aquellos recortes de revistas medio arrugados podías encontrarte tanto con imágenes de actores o cantantes como Penélope Cruz, Scarlett Johansson o Michael Jackson, hasta con imágenes de altos cargos políticos como Obama. La verdad es que me tiré un buen rato mirando cada trozo de papel viendo a ver si lograba reconocer el famoso o famosa que aparecía en él.

Y finalmente, otra característica que comentar de esta exposición es la misma sala en la que se encontraba, en la Sala de la Muralla, la cual me encantó. No me esperaba, a pesar del nombre, encontrarme una muralla real en ella, pues esta sala del IVAM alberga los cimientos de la antigua muralla medieval construida en la segunda mitad del siglo XV.





"Gianluigi Colin es un artista obsesivo cuya enfermedad es mirar constantemente lo que pasa a su alrededor para subrayar la importancia de la memoria en un mundo caótico". Vincenzo Trione.