viernes, 25 de noviembre de 2011
domingo, 20 de noviembre de 2011
Asterix y Obelix
Astetix, escrito por René Goscinny e ilustrado por Albert Uderzo (que tras la muerte de Goscinny también se convirtió en el escritor de los mismos), es una colección de comics que trata sobre un pequeño pueblo Galo que se resiste ante la invasión de los romanos y para ello se ayudan de una pócima mágica que elabora el druida de la aldea, Panoramix.
Los personajes principales son Asterix: una persona inteligente, prudente, responsable y astuta y Obelix: un tipo glotón y algo bruto, torpe y despistado pero que en el fondo es muy bueno; se cayó en la marmita de pequeño por lo que ya tiene super poderes de por si, y no está gordo " solo un poco rellenito". No nos podemos olvidar de Ideafix, el perrito al que tanto quieren.

El arte no solo se relaciona en la actualidad a través de internet, de los grafitis, de la música o las películas. También encontramos en cómics referentes artísticos ya sean pinturas o esculturas.
Aquí os dejo varios ejemplos que aparecen en "El aniversario de Asterix y Obelix. El libro de Oro".
La libertad guiando al pueblo, Eugène Delacroix
Obelix como El pensador, Auguste Rodin
Falvala como la Mona Lisa de Leonardo Da Vinci
Cleopatra como Olympia, Édouard Manet
El cesar como Napoleón, David
lunes, 7 de noviembre de 2011
La música y el arte
La música, esa gran compañera de pensamientos.
Os recomiendo que escuchéis la música mientras leeis la entrada, a ver que os sugiere a vosotros. A mi desde luego me parece una obra melancólica y triste pero que a la vez alberga esperanza.
La música, como la pintura, nos sugiere una gran variedad de ideas, sensaciones, sentimientos...
Llevo 16 años tocando el piano y siempre me han enseñado que una obra de música clásica lleva tras de si un sentimiento, ya sea la melancolía, la tisteza, la alegría, el suspense... Y también que siempre nos recuerda a situaciones vividas, recordadas de películas, cuadros, libros, etc.
Este es el primer año que no voy a la escuela de música. Hace unos días me senté en el piano para recordar como sonaba mi obra, "sueño de amor" de Liszt (http://www.youtube.com/watch?v=_pysf5ixCTQ) y me abordaron miles de ideas para esta entrada de blog. La primera que, en efecto, la música es arte y que tiene mucha relación con la pintura.
Cuando alguien toca una obra puede hacerlo bien técnicamente, como robots, o bien interpretada, es decir, mostrando tus sentimientos, lo que te sugiere dicha obra y transmitiendoselo a los oyentes. Lo mismo ocurre con la pintura. Hay corrientes más técnicas y corrientes más libres, en las que se nota que los pintores plasman no lo que ven sino lo que sienten al observar.
Mientras interpretaba mi obra, también me di cuenta de que se presentaban claroscuros, es decir, al igual que en la pintura barroca hay contrastes de color (tanto que a veces llevan al tenebrismo) en la música ocurre igual. Una obra bien interpretada es un constante cambio de pinceladas y de color, también se juega con la intensidad del sonido, su dulzura y su agresividad de tal modo que una obra pueda desde darte miedo hasta conseguir hacerte reír.
Espero que os haya gustado
Os recomiendo que escuchéis la música mientras leeis la entrada, a ver que os sugiere a vosotros. A mi desde luego me parece una obra melancólica y triste pero que a la vez alberga esperanza.
La música, como la pintura, nos sugiere una gran variedad de ideas, sensaciones, sentimientos...
Llevo 16 años tocando el piano y siempre me han enseñado que una obra de música clásica lleva tras de si un sentimiento, ya sea la melancolía, la tisteza, la alegría, el suspense... Y también que siempre nos recuerda a situaciones vividas, recordadas de películas, cuadros, libros, etc.
Este es el primer año que no voy a la escuela de música. Hace unos días me senté en el piano para recordar como sonaba mi obra, "sueño de amor" de Liszt (http://www.youtube.com/watch?v=_pysf5ixCTQ) y me abordaron miles de ideas para esta entrada de blog. La primera que, en efecto, la música es arte y que tiene mucha relación con la pintura.
Cuando alguien toca una obra puede hacerlo bien técnicamente, como robots, o bien interpretada, es decir, mostrando tus sentimientos, lo que te sugiere dicha obra y transmitiendoselo a los oyentes. Lo mismo ocurre con la pintura. Hay corrientes más técnicas y corrientes más libres, en las que se nota que los pintores plasman no lo que ven sino lo que sienten al observar.
Mientras interpretaba mi obra, también me di cuenta de que se presentaban claroscuros, es decir, al igual que en la pintura barroca hay contrastes de color (tanto que a veces llevan al tenebrismo) en la música ocurre igual. Una obra bien interpretada es un constante cambio de pinceladas y de color, también se juega con la intensidad del sonido, su dulzura y su agresividad de tal modo que una obra pueda desde darte miedo hasta conseguir hacerte reír.
Espero que os haya gustado
sábado, 5 de noviembre de 2011
DEXTER, Porque todos tenemos nuestro oscuro pasajero
Si hay una serie en la actualidad, que temporada tras temporada consigue mantenerse en una estupenda línea, e incluso aumentar el número de fieles seguidores semana tras semana, capítulo tras capitulo, esa es indudablemente Dexter.
Habitualmente, tanto en el cine como en la televisión vemos que cuando aparece en escena un asesino, o el comúnmente llamado ‘’malo de la película’’, el director o los guionistas nos presentan a ese personaje como alguien frio, distante, inhumano… con la finalidad de hacer crecer esa sensación de repulsión en el espectador, de hacernos creer que realmente estamos delante de una persona odiosa.
Pero como he dicho al principio del párrafo anterior, eso es lo ‘’habitual’’. Hasta que en el año 2006 la cadena americana de cable Showtime, decidió dar a luz la serie Dexter.
La serie narra la vida de un forense especialista en sangre que trabaja para la policía de Miami, un buen novio, un divertido padrastro y un hermano en quien confiar, hechos que convierten a Dexter en alguien a quien fácilmente se le coge cariño. Hasta aquí es todo aparentemente normal, sino fuera porque detrás de Dexter, se esconde una terrible verdad, a la vez que forense, es un asesino en serie movido por un terrible suceso que marcó su infancia. Es importante decir que no es un asesino cualquiera, se encarga de ir detrás de aquellos que han conseguido burlar el sistema judicial, para después matarlos despiadadamente, ya que deben pagar por lo que han hecho. El único que conoce la auténtica verdad es el hombre que lo crió, su padre Harry, que consiguió que Dexter canalizara su incontrolable ira, le enseño a seguir lo que él llama ‘’El código de Harry’’, para así poder controlar su ‘’oscuro pasajero’’, aquel que sale desde lo más profundo de sus entrañas, y lo incita a la venganza, a la violencia, etc … porque en realidad todos tenemos ese oscuro pasajero, solo que lo tenemos encerrado, para así no dejarle salir a pasear con demasiada frecuencia. No voy a seguir describiendo el argumento de la serie porque prefiero que os llevéis esa grata sorpresa que me lleve yo, al ver el primer capítulo y darte cuenta de ese diamante en bruto que tienes entre manos.
Es una serie que te atrapa desde el primer episodio, gracias a la excelente actuación de su personaje principal interpretado por Michael C. Hall, el cual ha recibido numerosos premios por su papel en la serie, desde premios a Emmy hasta Globos de Oro y premios BAFTA. No solo él, sino que la serie en si lleva más de 15 nominaciones en diferentes categorías en sus 5 temporadas de vida. Además, parece ser que nos queda Dexter para rato, ya que el pasado mes de octubre Showtime estreno su sexta temporada con record de audiencia, superando incluso al de los inicios de la serie.
He aprovechado la entrada, para realizar un corto video donde podáis ver una de las muchas veces en que Dexter saca su oscuro pasajero y con el que mantiene una especie de reflexión mental, la voz de psicópata que emplea el personaje a lo largo de toda la serie no tiene desperdicio. Cada vez son más los que le ponen nombre a su asesino en serie favorito, y como él dice… no es ni hombre ni bestia, es algo totalmente diferente, con sus propias reglas, es DEXTER.
.
viernes, 4 de noviembre de 2011
Una de los Red Hot
Tras esta mañana de viernes-martes un tanto rara al haber tenido clase, os dejo una canción para que os despejéis un rato. Es una canción de los Red Hot Chili Peppers que me gusta mucho pues a parte de ser una de las más reconocidas me trae especialmente buenos recuerdos. A lo largo del videoclip van apareciendo imágenes en blanco y negro de algunos de sus fans antes de los conciertos como homenaje por su apoyo incondicional.
Espero que os guste y que paséis buen fin de semana :)
jueves, 3 de noviembre de 2011
A la pintura
Me gustaría empezar recomendando un libro que, a mi parecer,
es una de las mejores obras de poesía de Rafael Alberti. Se trata del libro A la pintura.
Para aquellos que no lo conozcan, Alberti fue uno de los
artistas de la generación de 27, Edad de Plata de la literatura española.
Es indudable que Alberti fue un gran poeta, pero lo que
muchos desconocen es su gran afición por la pintura; en numerosas ocasiones
ilustró sus obras y llegó incluso a exponer en la ciudad de Madrid.
Esta afición por la pintura no venia de la nada, Alberti era un gran amigo y admirador del pintor Pablo Picasso, a quien también le dedica en este libro algunos de sus poemas.
En esta obra Alberti establece una conexión entre la pintura
y la literatura a partir de un vínculo en el proceso de creación, el pintor usa
el pincel y el escritor usa la pluma. Pone en verso la visión que tiene de la
pintura de una manera muy singular que consigue emocionar al lector, especialmente
al que también sienta interés por la pintura.
El poemario está dividido en varias partes, en función al
tema del que hablan, tiene una parte dedicada a los utensilios (lienzo, pincel,
colores), también hay otra parte dedicada a obras en concreto y otros son
poemas sobre pintores.
A mi me marcó especialmente el poema dedicado a El Bosco, en
el que el poeta describe de una manera especial el tríptico del Jardín de las
delicias, concretamente nos muestra con palabras el retablo del infierno.
Aquí os dejo el poema que da título a esta maravillosa obra: A la pintura.
(Siento que se lea un poco mal pero quería poner la imagen del poema escrito por el propio autor con su inconfundible letra).
martes, 1 de noviembre de 2011
Cisterna de Yerebatan
La Cisterna de Yerebatan se encuentra en la parte europea de Estambul, situada frente a Santa Sofía (mezquita). Es la más grande de las 60 cisternas que se construyeron en época bizantina para asegurar el abastecimiento de agua en la mayor parte de la ciudad.
Para su construcción se emplearon distintos tipos de columnas romanas de diferentes épocas. Consta de 336 columnas repartidas en 12 hileras. Se piensa que cuando se construyó, como los arquitectos no pensaron que nunca se fueran a ver, no tuvieron problema en construir columnas tan distintas, y es por ello que he seleccionado este interior. Fue algo que me sorprendió mucho, nunca imaginé un lugar asi, que una cisterna pudiera ser tan bonita, tan elaborada y el hecho de tener las columnas tan diferentes unas de otras lo hace más original todavía.
Una de las columnas se llama "columna que llora" y sobre ella hay talladas lágrimas y dibujos en forma de ojo. Es una columna que siempre esta húmeda.
A la izquierda de la cisterna se descubrieron dos columnas cuyas bases, esculpidas con óvolos clásicos, reposan sobre dos cabezas de medusa. Se piensa que fueron instaladas allí para proteger la ciudad de desgracias y por ello se colocaron del revés, inclinadas hacia un lado.
(fotografías propias)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)