sábado, 22 de octubre de 2011

Que la fuerza te acompañe


Quería mostraros este anuncio que vi hace poco y que me parece muy original. Se trata de un anuncio de la marca Volkswagen sobre su nuevo coche en el cual el protagonista es un simpático niño disfrazado de Darth Vader, el famoso personaje de la película Star Wars. Desde mi punto de vista es una perfecta combinación entre cine y publicidad, además de ser muy gracioso.


Es fantástico dar con este tipo de anuncios tan creativos que consiguen sacarte una sonrisa tras 15 o 20 minutos de continuo bombardeo publicitario a mitad de una película o serie en la televisión.
Particularmente pienso que deberían haber muchos más anuncios de este tipo pues convierten a la publicidad también en arte. Un arte muy expresivo, directo y que consigue hacerte reír en apenas unos segundos, dejando atrás esa idea de publicidad en la que simplemente se busca vender un producto sin importar la manera en que se haga.

sábado, 15 de octubre de 2011

El Rincón Perdido de Londres

Habitualmente cuando viajamos a Londres o cuando alguien nos dice que ha estado allí, inmediatamente, se nos pasa por la cabeza un gran surtido de imágenes mentales de los lugares más significativos de la capital inglesa, aquellos sitios emblemáticos  que todos visitamos casi por obligación, lugares como el Big Ben, El Parlamento, el London Eye, Buckingham Palace, Tower Bridge,... . Esto es una conducta iterativa y más que habitual en cualquier turista cuando visita el país anglosajón, y con esto no digo que haya que dejar de visitar tales lugares, de hecho me parece imprescindible conocerlos si has tenido la oportunidad de estar en Londres.

Sin embargo, el propósito que yo mismo me he planteado con esta entrada, es revelar y dar a conocer a nuestros fieles seguidores del blog, el que para mí es el rincón perdido de Londres, adentrarnos en aquellos recovecos menos conocidos que no por ello menos espectaculares y exorbitantes, un lugar menos frecuentado que los nombrados anteriormente, pero que sin ninguna duda no tiene nada que envidiar y que hará el deleite de cualquier turista de a pie.

St. Katharine's Dock

Es posiblemente, uno de mis lugares preferidos de la capital inglesa. Esta situado cerca del Tower Bridge, aunque se encuentra sutilmente escondido (Ver mapa).

Al cruzar el famoso puente viniendo del lado del río donde se sitúa el ayuntamiento de Londres, descendemos unas estrechas escaleras las cuales nos dejaran a las puertas de en un callejón aparentamente siniestro, pero que al atravesarlo (podeis hacerlo sin ningún problema, por muy tenebroso que parezca, os aseguro que no hay peligro) desembocaremos en una hermosa bahía creada en el Siglo XIX pero que nos dejara boquiabiertos, porque nunca nos hubiéramos imaginado como un lugar de tal belleza pudiera estar escondido en la parte mas profunda de la Londres Moderna que todos conocemos.

Nada mas entrar al lugar, observamos un pequeño muelle victoriano inaugurado en 1824, el cual hubo una época en la que estuvo abarrotado de barcos que importaban productos de lujo. A día de hoy se ha convertido en un precioso sitio donde se encuentran algunos apartamentos y yates mas lujosos de Londres, junto con bares y pub’s de reconocido prestigio. Poder dar una vuelta por este lugar es una autentica gozada, y sobretodo es muy recomendable, pararnos a comer, cenar o a tomar algo en la magnífica terraza del pub Dickens Inn.  (…y no, aunque lo parezca, no recibo comisión de este bar)

Como he dicho, al principio, mi finalidad de esta entrada era, a los que no lo conocíais, mostraros este asombroso lugar y espero que cuando visitéis Londres, dediquéis un pequeño espacio de vuestro valioso tiempo a visitarlo  y disfrutar como yo lo hice en su día, porque realmente merece la pena.



.

viernes, 14 de octubre de 2011

Anuncio Statravel ¿Nos vamos de viaje?

¿Quien no sueña continuamente con viajar?


Este es un anuncio de una agencia de viajes, Statravel.

En el video podemos ver en el minuto 00:04 el Instituto del Mundo Árabe de París con esa peculiar fachada de paneles que se cierran y se abren como el iris del ojo o como una cámara para dejar pasar más o menos luz; la pirámide de cristal del Louvre en el minuto 00:05; la Torre Eiffel en el 00:14...

¿A quién no le entran ganas de irse al aeropuerto y cogerse un avión para irse de escapada unos días a cualquier ciudad donde aun no haya estado?     ¿...Paris, Roma, Venecia, Berlin, Frankfurt, Oslo, Bruselas, Amsterdam...?



miércoles, 12 de octubre de 2011

Pleasantville






Imaginar por un momento que vuestra vida fuera en blanco y negro.


Imaginar que no hubiera ninguno de esos sentimientos que desestabilizan el corazón humano: amor, dolor, tristeza, pasión...No hay preocupaciones ni sentimientos de culpabilidad o traición. Todo es perfecto.


Estaríamos hablando de Pleasantville.







Pleasantville es una serie de televisión de los años 50 en la que se relata un mundo demasiado perfecto a través de la amable existencia de los habitantes de un pequeño pueblo.





Pero los protagonistas, dos jóvenes de los años 90 (Tobey Maquire y Reese Witherspoon) hacen una original incrusión en dicha serie que trastocará los valores, dará matices de color a lo que hasta ese momento era una vida en blanco y negro y alterará su pacífica cotidianidad.





La madre de Bud y Mary Sue, interpretada por Joan Allen, es la típica ama de casa tranquila, sin mucho carácter que invierte su tiempo en cocinar y jugar a las cartas con sus amigas del club social. El padre, George Parker (William H.Macy) es el cabeza de familia a todos los efectos. Es una buena persona pero es fruto de su situación: manda en su casa y esperaque su mujer lo haga todo.

En cuanto a los integrantes del pueblo, al principio los bomberos salen disparados e las casas para rescatar a los gatos que se han quedado en las ramas de los árboles, los del equipo de baloncesto tiran a canasta y siempre aciertan... Pero poco a poco se introducen cambios. Las cosas y las personas se van coloreando.


La llegada de los jóvenes provocará que los habitantes de Pleasantville descubran cosas tan simples como la lluvia. También harán que cada vez quieran saber más y más cosas sobre que hay más allá de su pueblo, sobre literatura, arte, ...



Algo que nos preguntamos a lo largo de toda la película es ¿Por qué razón va surgiendo el color?

Es curioso como las personas aparentemente más convencionales, como la madre de los mellizos, el jefe de la hamburguesería (que siempre seguía el mismo orden para todo y parecía una persona aparentemente sin iniciativa, son los adultos más receptivos a los cambios y los primeros que se colorean.


Para la madre de David, el cambió de color es un motivo de miedo, porque es inaceptable que una señora de clase media sea una de color. Así que su hijo, con el que llega a establecer una relación profunda, le maquilla para que vuelva a ser en blanco y negro. Es una de las escenas más bonitas e la película.








Aqui os dejo el trailer de la película. Aunque está en versión original creo que se entiende bastante bien.




Si os gustan este tipo de películas y no os importa que sean en blanco y negro, os recomendaría 12 hombres sin piedad como drama (pelicula de la que ya habló "por amor al arte" http://artsandarchitecture.wordpress.com/2011/09/28/12-hombres-sin-piedad/#comments), cantando bajo la lluvia como musical o la extraña pareja como comedia.




Fuentes:
Escenas capturadas de la película

Nobody said it was easy

Como no podía ser de otra forma, en todo blog que se precie debe haber también una sección de música. Por ello, me llena de orgullo y satisfacción poder ser la persona que la inaugure.

A continuación os presento una de las canciones que más me han marcado y que por tanto más me gustan. Es una canción de Coldplay titulada The Scientist y compuesta por el vocalista del grupo Chris Martin. 
Supongo que algunos de vosotros ya la conoceréis, pero para los que no se trata de una preciosa balada basada en un ostinato de piano (recurso utilizado frecuentemente en la música barroca y que consiste en la repetición de acordes a lo largo de la canción). Como curiosidad, estos acordes fueron utilizados más tarde también por el grupo Sum 41 en su canción Pieces.


Sin embargo, a parte de la canción, lo que más me llama la atención es el videoclip. No es un video cualquiera, pues cuando le das al play no puedes dejar de verlo ya que te mantiene intrigado hasta el final. Esto es debido a que está realizado siguiendo un orden invertido, es decir, el video comienza con el final de la historia y conforme vamos avanzando se va descubriendo el inicio y la clave de la narración. La primera vez que se usó fue en el vídeo de The Second Summer of Love de Danny Wilson en 1989. 

Al protagonista del vídeo y vocalista del grupo le costó un mes aprender a cantar la canción al revés para la grabación.

En cuanto a la letra, alude a un hombre rendido ante el amor que expresa su deseo de “volver al comienzo” pues ha perdido a la persona que más quiere. También aparecen versos en los que se disculpa y recuerda que la vida no es fácil, que nadie le dijo que separarse así de su amor iba a ser tan duro.



Es un vídeo que pone los pelos de punta. Espero que os guste.



viernes, 7 de octubre de 2011

FNL, Historia de una serie incomprendida.

Me gustaría inaugurar la sección de series del blog, haciendo un analisis de una de las grandes series de culto, lamentablemente no muy conocida por los espectadores, y que nos dejó el año pasado al finalizar su 5º temporada...se trata de FRIDAY NIGHT LIGHTS.


Ya de entrada uno se pone a leer la sinopsis de la serie, y puede echarse para atrás nada más advertir que la historia se desarrolla en el ficticio pueblo de Dillon, donde sus habitantes viven únicamente para el deporte, el fútbol americano lo es todo para este solitario pueblo de Texas. ¿Parece aburrido verdad?

Tengo que reconocer que en cuando leí el argumento de la serie por primera vez, me vino a la cabeza la típica americanada sobre un instituto y su equipo de fútbol, con sus inconfundibles y a la vez característicos personajes: el chico popular, el rebelde, las animadoras… . ¡Bendita ignorancia la mía!, menos mal que decidí armarme de valor y con todos los prejuicios fuera, seleccione el primer capítulo y le di a reproducir… todos estos clichés nombrados anteriormente, los productores de la serie se encargaron de hacerlos volar por los aires ya en el primer capítulo, porque ya de entrada cuando empiezas a ver el capítulo sabes que aquí ocurre algo raro, que aunque todo es aparentemente normal, no es así. En primer lugar, decir que esta sensación es debido al encuadre de la cámara, utilizan una técnica que se conoce coloquialmente, como cámara nerviosa. Las escenas están rodadas cámara al hombro, con continuos zooms y con ángulos raramente vistos en televisión, más propios de documentales, cosa que al principio es difícil acostumbrarse,  pero es una herramienta esencial para transmitir esa credibilidad y conseguir desprender ese realismo por los cuatro costados y que impregna a sus personajes y al ambiente que los rodea. Esto junto con la excelente interpretación de los personajes, un elenco joven en el cual todos bordan su papel y que además por lo que se dice tienen absoluta libertad para improvisar si creen que su personaje actuaria de manera diferente a la que está en el guión, hacen de Friday Night Lights, ya con un solo vistazo, una serie diferente.


El ritmo del primer episodio, va en aumento con el transcurso de los minutos, hasta culminar con un final que lo convierte, para mí, en un episodio piloto magistral, y posiblemente de los mejores vistos en lo que a series de drama se refiere.



Pero por muy buenas que hayan sido las críticas hacia la serie, como bien digo en el titulo, Friday Night Lights siempre ha sido, y será una serie incomprendida. Su primera temporada aunque sea una autentica obra de arte no cosechó buenas audiencias, gran parte de culpa se puede decir que fue de la manera de vender el producto. La promocionaron como una serie ‘’teen’’ por lo que ya solo con eso, gran parte del espectador adulto se echó a un lado. Y una vez estrenada, la gran mayoría de los adolescentes se dan cuenta de que no pasan cosas inverosímiles, fiestas imposibles y grandes juergas,… Y, ¿Qué hacen entonces? Cogen el mando cambian el canal y ponen Gossip Girl o One Tree Hill, ¡craso error! Porque toda la gente que cometió tal aberración, no sabe de verdad la magnífica serie que se ha perdido. Sorprendentemente consiguió renovar por una segunda temporada, he intentó sin éxito hacerse más comercial para abrir así nuevos frentes, de este fallo por parte de la cadena surgió la que para mí es la temporada más floja. Ya en la tercera la serie vuelve a sus raíces, para mas tarde conseguir renovar contra las cuerdas y sobre todo gracias a sus fans más incondicionales,  por 2 temporadas más.

Y es que es difícil explicar la esencia de Friday Night Lights a alguien que nunca la haya visto, y por favor que no os eche atrás la idea de verla, por el simple hecho de que en la serie se trate al futbol como una religión como el espíritu de un pueblo, esta es una serie de historias de personajes y de sus desarrollos como personas, el futbol es un simple marco que engloba estas historias y hace de nexo entre ellos. Quien me diga que esto no es una serie de drama, y que tiene la profundidad de un folio como he podido leer por la red, solo tiene que ver el capítulo 4x05 – The Son (Considerado uno de los mejores de la serie y los fans sabrán porque lo digo), porque si a alguien después de ver este capítulo no se le remueve algo ahí adentro, es que no tiene sentimientos.

De todo la gran lista de actores cabe destacar la actuación del matrimonio Taylor (Kyle Chandler y Connie Britton) los cuales para mi muestran una química que no había visto en ningún sitio antes, parecen nacidos para el papel que interpretan, y sin ellos no es que la serie no seria lo mismo, es que no habria serie.

De hecho en la última Gala de los Premios Emmy, Friday Night Lights tuvo el honor de hacerse con dos estatuillas: mejor actor de drama (Kyle Chandler) y mejor guion. Un pequeño homenaje que hace un poco de justicia a lo que es y lo que significa esta serie.

Ahora, después de que las luces del viernes noche se hayan apagado, me gustaría recomendar a todo amante de las series, esta pequeña joya, a verla sin prejuicio alguno. Y para todos aquellos fans incondicionales como yo de la serie, os dejo el fragmento final de episodio piloto, y solo decir: …

¡Clear eyes, Full Hearts. Can’t Lose! 





.

lunes, 3 de octubre de 2011

Vista urbana




Nueva York, que decir de esta ciudad.
Impresionante.

En esta imagen se ve ese relieve característico de las grandes ciudades con rascacielos. En primer plano encontramos el Chrysler, uno de los edificios más apreciados por los neoyorquinos, el Seagram, de Mies van der Rohe, y el Queensboro Bridge. Tras dicho puente se encuentra el distrito de Queens.



Esta otra imagen queda muy bien definida como es Nueva York con
sus taxis amarillos, sus señales azules indicando las calles y sus
fachadas acristaladas en las que se refleja la silueta de la ciudad.


¿El por qué de la elección de estas imágenes? Pues porque las vistas desde el Empire Estate Building son perfectas para hacer fotografías urbanas de cualquier punto de la ciudad, igual que desde el Top of the Rock (Rockefeller Center), y porque en blanco y negro quedan siempre más bonitas, más llamativas, ... más artísticas. La diferencia entre ambos rascacielos es que en el Empire State, el mirador esta con una reja grande por lo que no molesta para hacer las fotos y en el Rockefeller esta con paneles de cristal que quieras que no, después de que pase tanta gente acaban estando algo turbios. Aun así, para subir al final de la tarde y pillar la ciudad de día, con el atardecer y de noche, es mejor el Rockefeller porque cabe más gente, no es tan agobiante y si consigues hacerte hueco en el último piso, donde no hay cristales salen unas fotos espectaculares de la ciudad llena de luz y color.

La segunda fotografía la seleccioné porque me pareció que para haberla realizado mientras cruzaba una calle sin siquiera mirar a qué fotografiaba exactamente, salió mejor que si me hubiera parado a pensar cómo podía captar en una imagen un recuerdo que recogiera lo más típico de Nueva York. (Vale si, me falta el puesto de perritos, y el gordo con la coca-cola)


Otro punto de vista urbano de la ciudad neoyorquina sería desde el puente de Brooklyn. Esta imagen es una de las que más me gusta porque también es muy característica.

Ese Skyline de
Nueva York a través del cableado del puente más visitado de la ciudad. Creo que le da una visión original, propia de cuando estás mirando en directo, no de esas imágenes que intentan evitar cualquier objeto interpuesto entre el paisaje y el objetivo de la cámara.






(Fotografías propias)